
El mar Caribe penetra por la costa sur de Cuba a razón de 1,3 metros anualmente a causa del cambio climático, advirtieron este lunes autoridades del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) citadas por EFE.
El impacto ya se aprecia en los municipios del centro sur, La Sierpe y Sancti Spíritus, donde se observan la intrusión salina, la erosión de los suelos y la desaparición de manglares.
Además, informes oficiales indican que el nivel del mar ha subido de forma acelerada en los últimos cinco años y se estima que su elevación alcance unos seis centímetros por año en la Isla.
De acuerdo con cálculos de especialistas, para el periodo comprendido entre los años 2050 y 2100 el mapa de Cuba (con una superficie total de 109.884 kilómetros cuadrados) habrá perdido entre 2.500 y 5.000 kilómetros cuadrados.
El cambio climático afecta a las playas, el desarrollo turístico y la producción agrícola en la provincia de Sancti Spíritus, debido a la elevación del mar, explicó el delegado del CITMA en ese territorio, Leonel Díaz, citado por la agencia oficial Prensa Latina.
Actualmente las empresas dedicadas al cultivo de arroz en Sancti Spíritus buscan obtener "variedades más resistentes a la salinidad y al estrés hídrico", refirió Díaz.
La penetración del mar Caribe constituye el principal problema ambiental derivado del cambio climático que impacta a Cuba por su condición insular, precisa el reporte.
Con el fin de enfrentar los retos que impone el cambio climático, el Gobierno cubano creó en abril pasado el proyecto "Tarea Vida" que pretende realizar cinco acciones estratégicas y 11 tareas encaminadas al enfrentamiento y adaptación a los retos medioambientales para minimizar sus efectos en las zonas vulnerables.
Ese plan estatal dice que se concentrará en 73 municipios, 63 asentamientos costeros y diez no costeros, y sus acciones se proponen la recuperación integral a corto plazo de 35 playas arenosas de uso turístico y protección costera para el año 2020 y otras 56 hacia el 2050.
Dentro de ese plan se prevé disminuir la vulnerabilidad en 15 zonas prioritarias, entre ellas las áreas de Sancti Spíritus y La Sierpe.
Entre los territorios cubanos más vulnerables a los efectos del cambio climático se encuentran los situados al sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque, el litoral norte de La Habana y su bahía, Varadero y sus corredores turísticos, y los cayos de Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey.
12 comentarios
Haría falta que pasara un tsunamito por Punto Cero que acabe con los Castros de una vez por siempre.
Propaganda eco-apocalítica; mentiras para desviar la atención del rebaño, y de paso robarse unos cuantos millones de dólares del erario público. PolO Avilés
El cambio climático nos vengará en los próximos 200 años, la dinastía de los castro ya no existirá en la Isla y los cubanos serán una etnia en USA.
La historia se repite: la Nueva Atlántida...
Ñooo asereeee... en 100 años Miami va a estar lejísimo! ñoooo...!!!
Pa eso inventamos las balsas, las casualidades no existen.
El cambio climático ( La teoría de quienes promueven la vagancia y la desidia) afecta a las playas, el desarrollo turístico y la producción agrícola en la provincia de Sancti Spíritus, debido a la elevación del mar, explicó el delegado del CITMA en ese territorio ( que parecido tan enorme entre los comunistas y los testigos de jehova) Leonel Díaz, ( la cúpula que lanza negativisnos y siembra miedo y conformidad en los de mentes débiles o simplemente ignorantes ) citado por la agencia oficial Prensa Latina.
Auxilio, Auxilio !!!!!!!!! LLamen a Al Gore, llamen a Obaba Bin Laden !!!!! Auxilio !!!!
Eso no es nada. Los Castros jodieron 114, 000 kms cuadrados en 56 años.
Coñooo!! Lo que se debe de hundir es la isla completa en diez meses y así nos podemos mudar todos pa' usa y se acaba la finca de la mafia biranesa////el bobo alipio*+