María Werlau aclara algunas cuestiones sobre la campaña para que la librería retire el libro de Luis Enrique Martínez.

Publicado por la Editorial Verbum, la presentación será este sábado 7 de septiembre.
Un libro publicado en Santiago de Cuba recuerda la historia de Emilio Bacardí Moreau, pero habría que recuperar los espacios relacionados con él en la ciudad.
El académico cubano ingresa a la Academia Mexicana de la Historia.

El arma no marcó en absoluto un récord, hay una pistola en la historia del arte que mantiene la primacía.
Busca 'generar lenguajes y diálogos públicos (...) que interpelen, contesten y presenten una alternativa a la Historia oficial'.
'Nunca antes, desde la época de las Cruzadas, los lindes entre el bien y el mal habían estado tan bien definidos; nunca antes Europa se había visto en las garras de una ideología tan perversa.'
Alexander Latotzky nació en un campo de concentración soviético anteriormente nazi. Trabaja en la divulgación del horror comunista en la RDA y con él hablamos.
El remedo actual de aquella revista que fue orgullo de la prensa nacional publica una síntesis de los acontecimientos históricos desde 1868.
La charla será en el Instituto Cervantes, este 26 de marzo, organizada por el Centro Cultural Cubano de Nueva York.
De cómo Félix Varela aprendió a caminar sobre la nieve y cómo murió en un gran temporal de nieve el general Calixto García: Lisandro Pérez ha escito una historia del Nueva York cubano del siglo XIX.
Enrique del Risco reedita su 'Leve Historia de Cuba' y habla de este libro de cuentos, de su novela recién premiada, y de historia y exilio, levedad y gravedad, novela y cuento.

La única latinoamericana con permiso de excavación en Egipto cree tener ubicado el sepulcro de la reina y su amante, Marco Antonio.
'Es fácil, amén de merecido, echarle todas las culpas encima a Fidel Castro como a un auténtico chivo expiatorio, pero, en verdad, la revolución se gestó, prosperó y tomó el poder con el consorcio de mucha gente.'
Doctorado en Historia, estuvo activo en el movimiento de luchadores por la libertad cubana durante toda su vida adulta.
Un fragmento del primer capítulo de una 'contrahistoria de la revolución castrista': aquí el testimonio de Roberto Batista.
Ocupará la silla número once, que perteneciera a Juan A. Ortega y Medina y Álvaro Matute.
La última película de Alejandro Gil 'coloca un rostro a ese pasaje de la Historia, y con él nos sacude; consigue en el espectador el extraño efecto de estar todo el tiempo involucrado en el drama'.
Uno de los méritos de Alejandro Gil es reflejar una parte de la Historia que aún es desconocida por la mayoría de los cubanos.
El 27 de noviembre de 1871 murieron, además de los ocho estudiantes de Medicina, cinco abakuás que intentaron rescatarlos y que están lejos de ser recordados.