En 1959 el nuevo régimen hizo que hasta la muerte le perteneciera. Los terrenos del cementerio de Colón pasaron de manos de la Iglesia a manos del Gobierno. La restauración de las capillas o de las tumbas también debe ser autorizada por el Poder Popular.
Cada una de estas esquinas de La Habana significó el empeño de al menos un pequeño emprendedor que comenzó allí a levantar su negocio desde cero.
Ni los que perdieron sus propiedades ni los ocupantes actuales de ellas deberán ver vulnerados sus derechos.
Viven hacinados en pésimas condiciones, cuando reciben una vivienda es un fraude y, si reclaman, empiezan a ser considerados como contrarrevolucionarios.
Quienes buscan invertir en la Cuba actual, privilegiados por el régimen, son usurpadores de los derechos del resto de los cubanos.
Guillermo Jiménez Soler ha reunido en un libro las fichas de los 550 miembros más importantes de la burguesía cubana y sus propiedades justo antes del triunfo revolucionario.
La inseguridad y la falta de amparo legal son los problemas principales de quienes alquilan una casa o un cuarto.
A los asentamientos marginales prerrevolucionarios han venido a juntarse en Santiago de Cuba los creados en las últimas cinco décadas. La situación es crítica.
El Vedado, como tantos barrios habaneros, es un ejemplo palpable del proceso de transformación padecido en Cuba en los últimos 56 años. La cantidad de viviendas de valor arquitectónico que aún sobreviven dan fe de una clase media y alta floreciente que, en su mayoría, abandonó el país en los años 60.
El Vedado, como tantos barrios habaneros, es un ejemplo palpable del proceso de transformación padecido en Cuba en los últimos 56 años. Sus espacios públicos relatan la historia de una revolución muchas veces destructiva y siempre caprichosa.
Sus espacios públicos relatan la historia de una revolución muchas veces destructiva y siempre caprichosa.
La redistribución de la propiedad inmobiliaria e industrial en la República Checa tuvo que ser acompañada de otras decisivas medidas. Puede servir de lección para el caso de Cuba.

La primera reacción del economista Elías Amor ante esta entrevista fue de rechazo: 'Esto daría para una tesis de doctorado'.
En medio del caos, los oportunismos y las frustraciones, el recién nacido mercado inmobiliario cubano ha empezado a caminar.

Un recorrido por la serie de leyes sobre la propiedad dictadas a partir de 1959.
La compraventa y la donación de bienes inmuebles han llegado para quedarse. No constituyen una solución al déficit habitacional, pero sí una vía alternativa de descongestión del problema.
DDC inicia un dossier dedicado a este tema.